GRECIA
Las semillas del
pensamiento económico occidental se ubican en la antigua Grecia. Los pensadores
griegos en aquella época fracasaron en el intento de comprender los principios
esenciales del mercado y del proceso dinámico de corporación social. Grandes
aportaciones realizaron en diferentes campos como la lógica, la ética y demás
ciencias.
Los temas económicos no
fueron realizados en forma científica. A través de las costumbres y leyes de la
época de los griegos se fue conociendo en forma accidental temáticas como la
propiedad, el cultivo, la tierra, el salario, reglamentación del trabajo y
demás que llevan implícitamente ideas económicas.
Los fenómenos económicos
de aquel tiempo eran los que explicaban claramente las aportaciones económicas,
que estaban ligadas a otras disciplinas como la ética, la filosofía, el derecho
y la religión esto debido a que antiguamente el hombre está regido bajo el
mandato de un monarca.
Los griegos describen
fenómenos económicos, bajo principios morales y políticos; ellos identificaron
la economía como la administración del hogar. Mediante este concepto, que es
importante estudian la naturaleza y las necesidades económicas, porque la
sociedad estaba conformada por consumidores y productores.

Platón, en su libro “la republica” expone la preocupación sobre
los principios que se deben desarrollar en una sociedad ideal. Define el estado
colectivo frente al individual, ya que surgen necesidades de corporación que se
establecen entre los individuos para así subsistir, y así mismo satisfacer sus
propias necesidades. Explica también que la división del trabajo y la especialización
del mismo son las bases adecuadas para una organización social ideal. Esto con
el fin de que cada persona se encargue de la producción de algún bien
especifico o distribuyéndose diferentes procesos en las diferentes etapas que
se presenten en la producción de un bien. Platón al hablar de producción se
refiere a que cada familia y también cada estado deben producir los bienes que
necesite y además de eso producir un excedente para intercambiarlo en otras
ciudades y así se obtiene mayor variabilidad de bienes.
En la antigua Grecia, la población
se clasificaba de la siguiente manera:
· Artesanos: Eran los miembros que se dedicaban a la creación de
bienes, que en la sociedad se requerían para satisfacer las necesidades.
·
Guerreros: Se encargaban de la protección de los ciudadanos (
seguridad)
·
Gobernantes: Eran hombres sabios que impartían justicia a la
sociedad.
Platón no consideraba que
la acumulación de capital era buena, de ahí se observa la poca importancia de
desconocer las propias funciones.
Aristóteles quien fue discípulo de Platón, empleo la observación que
es un método sistemático. La interpretación de la palabra economía la cambia y
usa para denominar las operaciones y reglamentos del estado, llamándolo economía
doméstica. Economía política. Esta de acuerdo con Jenofonte con respecto al
tema de la esclavitud diciendo que se debe considera como un fenómeno natural, pues
afirma que la sociedad debe de estar conformada por dirigentes. La riqueza para
Aristóteles es la cantidad de bienes que se disponen para satisfacer
necesidades en la sociedad para así lograr una mejor vida. Dice que es capaz de
adquirirse por dos formas: la natural, que es por la explotación de los
recursos que brinda la naturaleza y la antinatural, que es mediante el intercambio
y el uso del dinero. La antinatural la crítica porque despierta el deseo de
obtener ganancias mediante el comercio y enriquecerse a costas de otros.

BIBLIOGRAFIA
·
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO. ANTOLOGIA Y GUIA DIDACTICA.
(10 de febrero de 2014). Disponible en http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/greece/economy-esp.html
·
Pensamiento económico en la antigua Grecia. (6 de marzo de 2014).
Disponible en http://www.miseshispano.org/2013/04/el-pensamiento-economico-en-la-antigua-grecia/
·
El pensamiento económico en la antigua Grecia. (6 de marzo de
2014) Disponible en http://libertadcarajo.files.wordpress.com/2010/10/huerta-de-soto-el-pensamiento-economico-en-la-antigua-grecia.pdf
Muy buen post, interesante
ResponderEliminar