jueves, 29 de mayo de 2014

Modelo que necesita Colombia

MODELO QUE NECESITA COLOMBIA

La economía colombiana, atraviesa por factores  que no fortalecen mucho para un buen desarrollo del país, como lo son: la violencia, la ausencia de trabajos no estables que provocan el desempleo, la privatización de las empresas a favor de extranjeros, sistemas políticos que funcionan a medias, la educación, comercio, corrupción, narcotráfico; y demás factores que en vez de solucionarse, cada día se agravan más y contribuyen a una recesión económica.

Actualmente el modelo económico que se ejecuta en Colombia es el neoliberal, en donde competitividad es tener bajos salarios, no hay un adecuado control de servicios públicos como por ejemplo, la salud, se desprotegen las industrias nacionales que promueven la desigualdad, se impulsan protestas sociales y políticas, carencias sociales, entre otras; todas estas son características que se deben a un pésimo gobierno, en donde se tiene como  objetivo liquidar claramente a los campesinos, empresarios y principalmente a todos aquellos que suman aportes en que se aumentan, por el libre comercio.

La realidad, es que este desarrollo económico existente, predomina hacia las responsabilidades privadas, es así como los intereses privados tanto de explotación como de exportación de los productos son el rendimiento de la economía, pero al ser aplicado a Colombia no funciona adecuadamente, porque es una estructura  de preferencia de la tierra altamente concentrada.

Sin embargo, debido a los diferentes problemas que se presentan; es necesario que Colombia implemente y promueva el modelo Keynesiano, ya que con este se pretenderá resolver a partir del Estado y sus procesos de intervención, elementos que permitan a la economía y a la sociedad salir de crisis y tener un cambio a corto plazo hacia un desarrollo; para llevar a cabo esto, es importante centrarse en un análisis crítico de las diferentes  causas y consecuencias de la demanda agregada y su relación con el nivel de empleo y de los ingresos.

Factores como el saber aprovechar la diversidad de recursos naturales, para crear empresas que generen un rendimiento económico,  acceso  a la educación para adquirir conocimientos y obtener oportunidades laborales, llegando a ser partícipes de la tecnología, producción, valor agregado a los productos, inversión social, salud, vivienda, entre otros que deberían ser aprovechados de manera equitativa entre todos los colombianos, para mitigar el mínimo de necesidades básicas, teniendo en cuenta la relación del estado y la sociedad.

Finalmente, el desarrollo colombiano a través de este modelo a implementar se debería concentrar en la forma de disminuir la desigualdad para tener mayor equilibrio y poder tener un crecimiento  significativo en todos los aspectos (sociales, económicos, políticos, culturales, etc.), en los cuales nuevos mecanismos den resultados viables, permitiendo alcanzar logros como el reducir la pobreza, la violencia, etc., para  mejorar la calidad y el desarrollo sostenible del país. 

domingo, 18 de mayo de 2014

Post-Keynesianismo Y Post-Marxismo





 Post – Keynesianismo

Surgió a principios de los setenta, como alternativa de la teoría neoclásica; es una escuela de la economía basas en el Keynesianismo, que se fundamenta, en una economía monetaria de producción mercantil, y en el nivel de la actividad económica que a su vez es determinado por el nivel de la demanda efectiva, provocando que el nivel de la demanda efectiva sea consistente con el empleo.

Se dice que fue una alternativa de la teoría neoclásica porque la contradice en lo que se refiere a que la demanda y la oferta de trabajo dependen del salario real y que el mismo mercado no puede ser tratado como el mercado de cualquier otro bien ya que el salario no tiene la capacidad de equilibrar dicho mercado y como consecuencia existen variaciones de la tasa salarial porque no se disminuye el desempleo.

El nivel de salarios y desempleo son determinantes diferentes, pero que al mismo tiempo deben ser comprendidas, pues las tasas salariales no sirven para igualar a la oferta de trabajo a la demanda; es así como el mercado de trabajo no tiene ningún mecanismo que lo haga equilibrar de lo que se reduce en los ajustes de las tasas salariales no puede eliminar el desempleo.

Los post – Keynesianos, hacen referencia a que el capitalismo se basa en los principios del libre mercado y que también es cíclico pero inestable, ya que la economía de mercado no alcanzaría el uso adecuado y pleno de los recursos existentes, ni tampoco se promovería la distribución de la riqueza y el ingreso equitativamente. Por eso mismo tienen diferencia acerca de las formas en la cual un elevado nivel de demanda agregada puede ser asegurado y los limites de la implantación y operación de políticas establecidas.

Principios del Post – Keynesianismo

n  Demanda efectiva, es decir que la producción se ajusta a la demanda
n  Flexibilidad de los precios, plantea tiene efectos negativos sobre la economía ya que actúa como una determinante desestabilizadora
n  La economía monetaria de producción, se refiere a que los contratos se determinan a las unidades monetarias más no a las unidades de producto.

Característica del Post – Keynesianismo

n  El post – keynesianismo se enfatiza en la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y también la renta.
n  Estaban a favor de la acumulación de capital, ya esto influye en la inversión y en el nivel de empleo.
n  Plantearon los ciclos económicos- políticos, en donde el gobierno puede aumentar y a su vez disminuir o reducir el paro de forma voluntaria para defender los intereses.
n  Rechazaron los modelos de equilibrio que planteaban los neoclásicos
n  Tomaron decisiones enfatizadas en la inversión, realizando anticipos de acontecimientos hacia el futuro.
n  Apoyaban una apertura económica, ya que genera perdedores y ganadores que a su vez se compensan para que todos resulten ganadores.


 Principales representantes del Post – Keynesianismo

Joan Violet Robinson

Economista británica. Discípula de Keynes, su obra constituye una revisión crítica de la economía neoclásica. Su enfoque recoge tanto influencias keynesianas como de la teoría económica marxista. Modificó los términos en que se planteaba el problema del equilibrio de la empresa monopolista. En 1971 afirmó que la ciencia económica se encuentra en una situación parecida a la de los años treinta: incapaz de dar una explicación adecuada a los principales problemas económicos.

Sus primeros aportes en economía fueron en el área de la competencia, oponiendo una variante a la tradición neoclásica que despejaba la economía en la competencia perfecta o el monopolio.

Competencia imperfecta: Plantea como marco metodológico, la construcción instrumental analítica como una herramienta para aplicarla concretamente al mundo real. Lo que Robinson buscó poner de manifiesto es que los consumidores  no sólo se mueven considerando el precio de los productos, sino también tienen en cuenta la calidad, la forma de Venta, etc. Incluso los Consumidores consideran factores tan genéricos como, por ejemplo, la costumbre de comprar en un determinado lugar. Por lo tanto, son múltiples las causas que explican el comportamiento del Consumidor.

Robinson criticó duramente desde el punto de vista del bienestar la existencia de Monopolios y pidió la intervención  del gobierno De hecho, llegó a la paradójica conclusión de que la única forma de que siguiese existiendo el libre Mercado era recurriendo a la intervención del estado.

Analizo la forma que tiene las empresas de decidir cuánto producir y a qué precio vender. Para esto introdujo el concepto que hasta ese momento no tenía una denominación concreta de lo llamado ingreso marginal (cuanto recibe una empresa al vender una unidad adicional de su producto como tal). Con el tiempo, llego a convertirse en una de las más destacadas intérpretes de las teorías económicas de Marx y de la económica keynesiana, que ella fortaleció con temas como el desempleo. Señalo que a lo que se refiere cuando hay escasez de trabajadores se elevan las tasas salariales, lo que induce a la realización de nueva tecnología.

Analizo la demanda agregada que decía que era clave para el desarrollo de una economía pues si hay poca demanda, se incrementa el desempleo y si existe demasiada seria el contrario generaría inflación.


 Michal Kalecki

Fue un economista polaco especializado en la rama macro de esta ciencia, considerado por algunos como uno de los grandes olvidados de la Historia puesto que a pesar de la influencia que tuvieron sus análisis sobre las futuras teorías de John Maynard Keynes, nunca llegó a gozar en vida del reconocimiento adecuado a la magnitud de su trabajo.
Una de las principales y más conocidas aportaciones de este hombre a la economía fue la conocida como ecuación de Kalecki que permitía especifica el volumen de beneficios en un periodo dado, algo que economistas como Karl Marx (que ejercieron influencia sobre Kalecki) no lograron derivar. La ecuación de Kalecki requiere de ciertos supuestos, estos son:

n  Divisón de la economía en dos clases: capitalistas y trabajadores. Los capitalistas obtienen como ingreso beneficios mientras que los trabajadores obtienen salarios.
n  El ahorro no existe entre la clase de los trabajadores.
n  Suponemos una economía cerrada (sin comercio internacional) sin sector público.

Nicholas Kaldor

Economista británico de origen húngaro. Profundamente influido por la economía keynesiana y de ideario socialdemócrata, intentó realizar una síntesis de la teoría de Keynes con los dictados económicos más clásicos y ortodoxos, a la que realizó una serie de aportaciones fundamentales sobre el crecimiento económico, la distribución de la renta y la política impositiva. En sus últimos años se distinguió por ser uno de los mayores críticos de la política monetaria practicada por el Gobierno conservador de Margaret Thatcher.

Establece las siguientes cuatro leyes:
La primera ley Determinaría que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona positivamente con la tasa de crecimiento de su sector industrial. Por ello es que se pone al sector manufacturero como el que genera efectos multiplicadores en la economía de un país. Kaldor dice que eso se debe a que las demandas por manufacturas son elásticas con relación al ingreso; por otra parte, a su encadenamiento productivo hacia atrás, es decir, hacia sus proveedores.
Al otro lado, por su vinculación hacia adelante, esto es, de aquellos sectores de los cuales se convertirá, a su vez, en proveedor. No deja de lado los procesos de aprendizaje que la mayor división del trabajo otorga a la economía.

La Segunda Ley Un aumento en la tasa de crecimiento en la producción manufacturera causa un incremento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector, debido al proceso de aprendizaje que se deriva de una división del trabajo. Esto se asocia a la expansión del mercado como a las economías de escala que emergen de las mejoras tecnoló-gicas y de la innovación en general.

La Tercera Ley La productividad de los otros sectores aumenta cuando la tasa de crecimiento del producto industrial se incrementa porque acrecienta la demanda por trabajo, atrayendo mano de obra que se encuentra en sectores tradicionales con desempleo disfrazado. Se supone que en esos sectores el empleo disminuye pero el producto no, lo cual sería una prueba del incre-mento de la productividad de la mano de obra. Esta transferencia de trabajadores también eleva la productividad total de la economía como un todo.
La Cuarta Ley Las diferencias en las tasas de crecimiento de la industria se deben al consumo, la inversión, a las exportaciones y a la productividad del trabajo. Por otra parte, dice que la tasa de bene-ficio dependería de la propensión al ahorro del ingreso proveniente de esos beneficios. También enumera las siguientes características de un proceso de crecimiento: Crecimiento sostenido a largo plazo del ingreso per cápita, crecimiento del capital físico por trabajador, el retorno al capital constante, el aprovechamiento de las ventajas comparativas, la acu-mulación del capital físico y social, el progreso tecnológico y la especialización del trabajo
Finalmente, dice que la demanda agregada que impulsa el crecimiento económico, que los poskeynesianos aceptaron con entusiasmo.  Pero como podemos ver, no hay en Kaldor ni el mínimo interés en dedicar algo de su tiempo a la investigación entre el crecimiento económico y la distribución más equitativa del ingreso.

Neomarxismo

El término neomarxismo es una designación cronológica, pero responde a concretas determinaciones lógicas: el movimiento de renovación del marxismo que ha tenido lugar a mediados del s. XX. Aunque los representantes del movimiento han surgido en los más diversos países, su foco corresponde a una definida área geográfica: Europa central.

El neomarxismo fue una escuela del siglo XX que se remonta a los primeros escritos de Karl Marx antes de la influencia deEngels, quien se enfocó en el idealismo dialéctico más que en el materialismo dialéctico, rechazando así el determinismo económico percibido en Marx más adelante, prefiriendo enfocarse en una revolución psicológica, más cultural que política.

Muchos neomarxistas como Herbert Marcuse fueron sociólogos y psicólogos. Estaba ligado a los movimientos estudiantiles de los 1960s. El neomarxismo viene bajo el liderazgo del pensamiento de la Nueva Izquierda. El neomarxismo es también usado frecuentemente para describir la oposición a desigualdades experimentadas por países en vías de desarrollo en el nuevo orden económico internacional. En un sentido social, el neomarxismo añade el entendimiento más amplio de Max Weber sobre la desigualdad social, en conceptos tales como el status y el poder, a la filosofía marxista.
Para schumpeter los neomarxistas son marxista de la segunda generación, porque son los que escriben tras la muertes de Engels, y dice que los autores mas importantes de esta corriente son: Rosa Luxemburg, Rudolf Hilferding, otto Bauer y Heinrich. Schumpeter dice que el neomarxismo intenta revitalizar la economía de Marx.

Joseph Schumpeter

Joseph Schumpeter nació en Triesch (República Checa) y estudió en la Universidad de Viena. Fue pupilo de Friedrich von Wieser y profesor de economía durante varios años en las universidades de Viena, Czernowitz (Ucrania), Graz y Bonn a partir de 1909. A partir de 1932 impartió clases en Harvard y falleció en EEUU en 1950.

Schumpeter planteó que la actividad de los empresarios puede agruparse en dos grandes clases: aquéllos que se limitan al mantenimiento de la organización y la estructura recibida y aquéllos que promueven la creación de nuevas estructuras. Son estos últimos quienes debieran llamarse en exclusiva "empresarios", ya que sólo ellos son capaces de apreciar nuevas oportunidades de progreso para la Sociedad y para ellos mismos.

todo empresario tiene como principal obstáculo para poner en marcha su Empresa el tener que "convencer al banquero" de que el nuevo modo, para el que pretende financiación, es mejor que lo que ya existe. Una vez que lo consigue y obtiene el financiamiento, el resultado para la economía es muy positivo, ya que aumenta el Flujo de Bienes y servicios que circulan en el Mercado.

Pero la defensa de Schumpeter a los empresarios iba más lejos; tanto, que defendió la existencia de Monopolios, ya que los consideraba un incentivo adecuado y una recompensa merecida para un empresario innovador. Lo positivo es que esta recompensa sería por Tiempo limitado; al poco Tiempo, necesariamente aparecería otro innovador que reemplazaría el Monopolio existente por otro más novedoso aún.

La defensa del empresariado lo hizo oponerse a Keynes con firmeza. A juicio del austriaco, era una amenaza el que los políticos, y no la iniciativa privada, fueran los conductores de la economía. Su resultado podía ser nefasto.

Theotonio dos Santos

Theotonio dos Santos es un economista brasileño marxista de extraordinario prestigio teórico. Titulado en sociología y política en administración pública por la Universidad Federal de Minas Gerais en la que también obtuvo el doctorado en Economía. Tiene también la maestría en ciencia política por la Universidad de Brasilia. 

Entre sus aportaciones más destacadas está su contribución a la formulación general del concepto de dependencia, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia. Ha trabajado también en la teoría de los ciclos. 

Teoría de la dependencia: La teoría de la dependencia, como todo movimiento de ideas, fue un producto colectivo resultado de la crisis del modelo de sustitución de importaciones y del populismo, así como del inmenso volumen de investigaciones y de intercambio de ideas para su interpretación. Esta dimensión colectiva, necesaria para un resultado de tan gran complejidad se concentró en la obra de algunos autores que ofrecieron los elementos conceptuales más genéricos, sistemáticos y provechosos para su elaboración.







lunes, 5 de mayo de 2014

Neoliberalismo






NEOLIBERALISMO





La corriente de pensamiento neoliberal, es la reactivación del liberalismo económico que constituía el pensamiento dominante de los gobiernos o países hasta antes que comenzara la Segunda Guerra Mundial (1939-45). El neoliberalismo es una forma de liberalismo económico que considera a la economía de mercado como el bien más preciado. El interés de la economía libre de mercado es el de regular con el poder del mercado y la competencia, ante todo a los monopolios. El derecho a la competencia es esencial para el funcionamiento de la economía de mercado.

Características del Neoliberalismo



--Defienden un mercado altamente competitivo

--Aceptan la intervención del Estado en la economía, como promovedor de la libre competencia, pero la restringe hasta despojarlo de la posibilidad de garantizar los bienes comunes mínimos que se merece todo ciudadano por ser persona

--Elimina obstáculos que podrían imponer las legislaciones que protegen a los obreros

--Libera de impuestos y obligaciones a grupos poderosos

--Expresa una política de ajuste y apertura

--Se opone a la fijación compulsiva de salarios por el Estado

--Defiende la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción

--Se opone al gasto publico burocrático, privatizando empresas bajo la premisa de que la administración privada es mejor que la publica


Los neoliberales se dedican a ensalzar la competencia capitalista, afirmando que el mecanismo de esta última garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas. Una peculiaridad del Neoliberalismo es que combina la exaltación de la libre competencia y de la restauración automática del equilibrio con el reconocimiento de la necesidad de la intromisión del Estado en la economía. Lo peculiar de esta argumentación reside en que la defensa de la intervención del Estado en la economía se presenta como una lucha por la libre competencia.


La argumentación del Neoliberalismo es que la libre competencia es el estado ideal de la economía, pero no siempre puede ponerse en vigor, porque los monopolios la contrarrestan. Esta reacción puede ser superada y la libre competencia puede ser restablecida tan sólo aplicando una serie de medidas de política económica. La teoría de los neoliberales se basa, en forma enmascarada, en la idea del papel decisivo del Estado en la economía, es decir, el rol del Estado debe ser el de promover la libre competencia.



Friedrich von Hayek


Nació en Viena, en una familia acomodada y educada (su padre fue un destacado botánico) en lo que entonces era el Imperio Austro-Húngaro en 1899. Estudió en la Universidad de Viena, obteniendo doctorados en derecho y política en 1921 y 1923 donde estudió bajo la supervisión de von Misses y Carl Menger (el fundador de la Escuela Austriaca). Hayek viviría las dos guerras mundiales, algo que puede explicar lo poco que le gustaban los estados.




Después de Viena, Hayek ocuparía posiciones académicas en la London School of Economics, Universidad de Chicago (aunque no en la escuela de economía), Universidad de Friburgo y más tarde en Salzburgo. Además fue asesor de varios gobiernos intercambiando correspondencia con Keynes con quien discrepaba. Fue galardonado con el Nobel de Economía en 1974 junto con Gunnard Myrdal y recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos en 1991, poco antes de morir en 1992.


Contribuciones a la ciencia económica


 

Para Hayek el sistema económico se explica por las acciones individuales que en su opinión son racionales. Hayek revisó el análisis marginalista, especialmente la parte dedicada al equilibrio. El equilibrio se definía como el conjunto de planes individuales que son compatibles entre sí.


Hayek afirmaba que los precios en los mercados difunden información, siendo los precios una de las señales emitidas. Según Hayek el volumen de información es una causa de la superioridad del liberalismo económico, ya que es necesaria una cantidad de información menor necesaria y no disponible para llevar a cabo la planificación. De aquí al importancia del mercado y la difusión de información a través de los precios.


Hayek también estudió los ciclos económicos, según afirmaba los desequilibrios a corto plazo eran causados por causas estrictamente monetarias. Según Hayek partiendo de una situación de equilibrio cuando el tipo de interés real es mayor que el bancario (el cual había sido bajado más de la cuenta por el estado) los empresarios piden préstamos para acometer inversiones. Estas inversiones adicionales en una situación de equilibrio en las que todos los recursos están plenamente usados acaban provocando inflación.


La inflación reduce el poder adquisitivo de los consumidores, pero beneficia a los empresarios que se benefician del desfase temporal entre la adquisición de los medios de producción y la entrega del producto, llegando a alargar a propósito el ciclo productivo (menos eficiencia y mala asignación de los recursos). Además los préstamos tomados tienen un menor coste.


El incremento en las rentas de los empresarios aumenta el precio de los bienes de consumo, disminuyendo el salario real. Por este motivo disminuye la producción (menos demanda) y los bienes de capital disminuyen su valor. En ese momento hemos llegado a la parte baja del ciclo económico. En esta parte baja afirma Hayek que es una mala idea la intervención estatal por las conexiones en la economía que nos han llevado a esta situación. Hayek incluso afirmaba que en las partes bajas del ciclo se destruía el exceso de capital acumulado en la fase ascendente hasta que el sistema volvía al equilibrio.


Esto no significa que Hayek no viera lugar para los estados, el papel de los estados estaba en el control del sistema monetario, la regulación y la difusión de la información. Y yendo al sistema monetario, Friedrich Hayek estaba en contra de la supremacía de una moneda, afirmando que era necesario que hubiera varias que compitieran entre sí. Eso aumentaría la transparencia del sistema (volvemos a la importancia de la información).


Hayek presenta un conjunto integrado de teorías que consideran el modo correcto de comprender la interacción social. Para este propósito hace un estudio riguroso desde el punto de vista histórico, de usos y costumbres de diferentes comunidades sociales, constatando ciertos patrones regulares de la conducta social, regularidades que constituyen el objeto de la ciencia. De estas observaciones extrae algunas conjeturas sobre las condiciones que conducen a un “orden social” y de este hallazgo deriva su pensamiento a niveles más generales que permiten aplicar su descubrimiento a otros fenómenos sociales y de este modo, al sistematizar sus observaciones y conclusiones le va dando carácter de teoría


Las teorías no monetarias del ciclo económico


Hayek presenta las teorías no monetarias del ciclo económico. Éstas se basan en la variación de factores reales y convergen en la existencia de una falta de proporcionalidad entre los distintos sectores productivos. En particular, el primer aspecto que se proponen explicar es la producción en exceso de los medios de producción. 


Hayek distingue dos tipos de teorías no monetarias que explican los efectos de las fluctuaciones sobre las industrias productoras de medios de producción. En primer lugar, las que ven en la técnica de la producción la causa de un aumento de la demanda de bienes de consumo, lo que conduce a un aumento relativamente mayor de la producción de mercancías. Y más adelante, las que sostienen que las variaciones de la tasa de interés y el volumen de la producción se deben a circunstancias particulares (de carácter no monetario), relativas al ahorro y a la inversión


Teoría Jurídica del orden espontáneo


Esta ocupa un lugar esencial en la teoría política de Hayek, ya que le permite desvincular las atribuciones tanto de la autoridad como del mismo principio de la soberanía del pueblo, de la legitimidad en la formación de la ley. Es un gran anhelo liberal poder introducir una barrera entre el poder político y el ordenamiento del Estado. 



Milton Friedman

Nació en Brooklyn en 1912 en una familia judía, estudió matemáticas en Rutgers University, un master en University of Chicago y el doctorado en Columbia University. Su primer trabajo fue en la administración creada por Rooselvelt específicamente para la recuperación económica (parte del New Deal). Irónico para alguien que más tarde defendería la no intervención del estado en la economía.


Empezó como profesor auxiliar de economía en la University of Wisconsin, que dejó por antisemitismo en el departamento. En 1946 fue a trabajar a la University of Chicago (donde estuvo 30 años, con algunas pausas) y también asesoró departamento del tesoro americano. En 1976 ganó el premio Nobel de Economía y más tarde sirvió de asesor a Reagan. A partir de 1980 fue asesor de países como China o de Europa del Este.


El consumo y el ingreso permanente.

Los trabajos de Friedman se desarrollaron en un contexto en el cual la escuela keynesiana estaba en auge. Sin embargo, contradice la idea keynesiana de que los hogares ajustan su gasto y consumo en reflejo de su ingreso corriente. Friedman apunta que el consumo de hoy depende del ingreso permanente, es  decir, el que esperamos ganar en promedio a lo largo de nuestra vida. Cabe resaltar que un muy reconocido economista keynesiano, Franco Modigliani, hace paralelamente una formulación similar de esta teoría pero con el nombre de teoría del ciclo vital.

Este trabajo de consumo considera al individuo como un agente racional el cual va a tratar de tener un consumo homogéneo a lo largo de su vida, partiendo de los años que cree que vivirá. Por ello tenemos épocas donde gastamos una mayor proporción del ingreso (nos endeudamos) y otras donde nos concentramos en ahorrar. Por tanto, a un cambio en el ingreso sólo aumentaremos el consumo si creemos que este cambio es permanente, pues si creemos que es transitorio no aumentaremos nuestro nivel de consumo en el tiempo.


La teoría cuantitativa del dinero


Milton Friedman trabajó en la teoría cuantitativa del dinero, desarrollando una teoría distinta a la de Keynes. Según Friedman, a largo plazo el nivel de equilibrio de la renta depende de factores “reales”, como la dotación de recursos, la tecnología y las preferencias de los agentes económicos. Siendo la velocidad de circulación del dinero una función estable de las tasas de rendimiento de las diversas clases de activos.


Por tanto, Milton Friedman sostenía que los acontecimientos monetarios (en concreto la oferta de dinero que es suficientemente independiente de la demanda de dinero) sólo pueden influir en la renta y el empleo a corto plazo. En el largo plazo estas variaciones en la oferta de dinero sólo influirán en los precios. 


Milton Friedman criticaba pues, la política económica, tanto la monetaria como la fiscal dirigidas a incentivar la demanda. Según él sólo tienen efectos a corto plazo y además estos pueden ser negativos. Esto se debe a que la política sufre retrasos de valoración de la situación, la elección de las políticas, la aplicación de las mismas y los efectos de la aplicación.

Teoría y Política Monetaria
El monetarismo es una escuela de pensamiento macroeconómico que enfatiza la neutralidad del dinero en el largo plazo, la no neutralidad del dinero a corto plazo, la distinción entre tasas de interés real y nominal, y el papel de los agregados monetarios en los análisis de política económica. Uno de los referentes más importantes de esta corriente de pensamiento es Milton Friedman.
A raíz de la Gran Depresión, con la que se generó una gran caída de la producción y del empleo, se creyó que la política monetaria no había servido para evitar la catástrofe. Se empezó a pensar que la política monetaria no servía para aumentar el nivel de actividad, y por ende, el empleo.
Esto ocasionó que la política monetaria perdiera protagonismo y empezara a tomar más importancia la política fiscal. Ésta podía aumentar la actividad económica a través de incrementar el gasto para aumentar producto y empleo a la vez,  sin afectar mayormente a los precios que, según Keynes, eran bastante rígidos y dependían de los costos y no de la política monetaria. Esto porque decía que la velocidad del dinero no era constante, y que se movía en una y otra dirección respondiendo a la cantidad de dinero o de ingresos.



Las ideas económicas de Friedman

La política económica que los gobiernos occidentales aplicaban al terminar la Segunda Guerra Mundial seguía los criterios de los economistas de la escuela keynesiana, así llamada por su iniciador, el economista británico Keynes. Para los keynesianos, el Estado debe dirigir la economía, y de hecho ha de ser uno de los principales inversores, para asegurar a la población unos bienes mínimos que permitan mantener un elevado ritmo de consumo. De esta forma, el consumo anima la producción, con lo cual el crecimiento económico debería ser continuo y se prevendrían las grandes recesiones. Friedman criticó estas teorías y consideró que su aplicación en Estados Unidos terminaría con el llamado sueño americano.

A diferencia del keynesianismo, las teorías económicas de la Escuela de Chicago, o Escuela Neocuantitativa, se basaban en la reivindicación del liberalismo neoclásico de Smith. Sostenían que el mercado es la única fuente de riqueza. Los beneficios de las empresas serían los únicos generadores del crecimiento económico, que, según ellos, se produciría sólo cuando el mercado pudiese funcionar con total libertad. Desde este punto de vista, el Estado no sólo debería dejar de ejercer un papel principal como inversor, sino que debería animar a los particulares a invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la inversión y disminuyen los beneficios.

Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales, denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith. Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al mismo tiempo medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos negativos para los ciudadanos de menores ingresos.

La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico.